U.E. MARISCAL SUCRE - BIOGRAFIAS DE TERCERO Y CUARTO DE SECUNDARIA
- Cristina Salinas
- 11 oct 2024
- 6 Min. de lectura

ANDREA MÉNDEZ DE AVILA
BIOGRAFÍA

Una vida de lucha, amor y servicio comunitario
Andrea Méndez de Aguilar, nació el 7 de enero de 1963 en San Lucas, Sucre. Su vida comenzó marcada por la ausencia de su padre, a quien nunca conoció; y su niñez a lado de su madre adoptiva, Emiliana Méndez, quien la cuidó hasta los 5 años. Andrea se mudó a Sucre a la misma edad, donde vivió con una maestra, quien también la adoptó estuvo con ella hasta los 14 años.
Andrea comenzó su educación primaria en el colegio Tujsupaya y completó el resto de la primaria en el colegio Josefina Goitia. Posteriormente, asistió al Liceo Julio César en Sucre para sus primeros años de secundaria, aunque tuvo que abandonar los estudios a los 14 años debido a circunstancias personales. A esa temprana edad, Andrea se mudó a Santa Cruz y comenzó a trabajar en lo que podía, principalmente en labores de limpieza, para mantenerse.
A los 15 años, conoció a Hilarión Ávila, quien se convertiría en su esposo y con quien tendría seis hijos: tres hombres y tres mujeres. Aunque su vida estuvo llena de sacrificios, Andrea siempre encontró la motivación para seguir adelante por el bienestar de sus hijos. Su mayor deseo era ser profesora, ya que siempre sintió una gran pasión por la filosofía, la psicología y las ciencias sociales, y poseía una excelente memoria para estas áreas.
A los 22 años, ya madre de tres hijos, Andrea se mudó a Yacuiba. En un esfuerzo por mejorar la educación de su familia, se inscribió en el CEMA (Centro de Educación Media Alternativa), donde completó el primer ciclo intermedio. Sus hijos estudiaron en la escuela Mariscal Sucre y en la Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla. Siempre fue una madre comprometida con la educación de sus hijos, al punto de asumir el rol de presidenta de los cursos de primero a cuarto de primaria. Durante su presidencia, organizó la compra de mesas, sillas y otros materiales para mejorar las aulas, en gran parte gracias a su esfuerzo vendiendo empanadas; aunque su meta diaria era hacer 200 empanadas, preparaba 500, destinando las ganancias extras a las mejoras del curso.
Sin embargo, su arduo trabajo pareció quedar en vano cuando la escuela Mariscal Sucre, se dividió entre primaria y secundaria, dejando sus aportes materiales solo en la sección de primaria. A pesar de este revés, Andrea se mantuvo firme en su papel de liderazgo. Fue presidenta del barrio en la OTB (Organización Territorial de Base), donde su mayor logro fue recuperar un documento clave que la expresidenta había dejado en abandono. También fue testigo del generoso gesto de Victoria Vda. de Molina, quien donó el terreno donde se construyó la escuela Mariscal Sucre. Andrea defendió el esfuerzo colectivo del proyecto de construcción, evitando que una persona se llevara el crédito por el trabajo de toda la comunidad.
Siempre ha sido una mujer religiosa, siendo miembro activa de la iglesia evangélica; aunque su vida estuvo llena de desafíos, encontró consuelo y fortaleza en su fe y en el amor por su familia. Todos sus hijos, excepto uno que tristemente falleció, son profesionales, y su relación con ellos ha sido siempre una fuente de orgullo y motivación.
Uno de sus hijos, que estudió en Santa Cruz, compartió con ella la pasión por la lectura, y juntos leyeron diversas obras literarias, siendo algunas de sus favoritas "Zambo Salvito”, "La Juana ", "La presencia de mi tía", "Las tres Marías", "Mi Plantita de Naranja Lima" y "Lidia Gueiler Tejada", que además fue su favorita por retratar la fuerza y valentía de la primera presidenta de Bolivia, esto motivó su vida para adquirir un liderazgo, llevando el mando en la construcción de la infraestructura del colegio junto a otros padres de familia.
Andrea Méndez de Aguilar, es un ejemplo de perseverancia, trabajo duro y dedicación a su familia y comunidad. Aunque no pudo cumplir su sueño de ser profesora, su legado queda en el impacto que dejó en la vida de sus hijos y en su comunidad.
ANEXOS
GUIA DE ENTREVISTA
Nombre, lugar y fecha de nacimiento,
Nombre de sus padres.
Estudios: escolar, secundario y superior.
¿Cuál fue su infancia y formación académica?
¿Hubo alguna experiencia que le marcó?
¿Cuál es su motivación en la vida?
¿Qué cargos ocupó en la Unidad Educativa y en su comunidad?
¿Cómo fue los inicios de la Unidad Educativa?
¿Qué logros han conseguido como padres de familia?
¿Cuántos libros ha leído?
¿Qué libro es su favorito?
¿Qué desafíos ha enfrentado en el trabajo que realizó como apoyo en infraestructura?
Anécdotas que nos podría contar.



UBALDO PADILLA PEREZ
BIOGRAFÍA

Ubaldo Padilla Pérez, es un reconocido escritor y poeta boliviano, nacido en Yacuiba, el 16 de mayo de 1965. Proveniente de una familia con muy buenos valores, sus padres, Cristian Padilla y Felicidad Pérez Mendoza, fueron una influencia crucial en su vida. Su infancia transcurrió en un entorno rural, donde la lectura, especialmente de la Biblia, dejó una huella profunda en su formación.
Ubaldo inició su educación formal en la Unidad Educativa Núcleo Campesino Caporal, completando hasta quinto de primaria, y luego continuó la secundaria en la Unidad Educativa Germán Busch. Posteriormente, se trasladó a estudiar en la Universidad Católica de Bolivia, donde se especializó en ingeniería petrolera y también estudió comunicación. Aunque su objetivo inicial era estudiar agronomía, su carrera dio un giro hacia la ingeniería, sin embargo, nunca ejerció esta última profesión. En Camurí, trabajó como profesor de matemáticas y director de una red de radio, lo que le permitió acercarse a la comunidad y explorar diferentes formas de expresión.
Desde pequeño, Ubaldo mostró un interés por la escritura, creando poemas y relatos que reflejaban su entorno y las experiencias de su vida. Participó en un concurso de poesía y ganó, lo que lo motivó a seguir escribiendo. A lo largo de su carrera, ha publicado seis libros: "Contigo a la distancia", "No se comen, pero alimentan", "Mientras crecían", "Ojo de la Cerradura", "Facultad Integral del Chaco" y "Olor a Petróleo y guerra". Su obra aborda temas universales como el amor, la vida y la muerte, utilizando un estilo poético que se caracteriza por su rima, lo que hace que sus versos sean accesibles y placenteros al oído.
No obstante, Ubaldo ha enfrentado numerosos desafíos en su carrera como escritor, siendo la falta de recursos económicos uno de los principales obstáculos para la publicación de sus obras.
A pesar de esto, su determinación y pasión por la escritura lo han llevado a continuar creando. Él no tiene un libro favorito entre los que ha escrito, ya que considera que todos son importantes y significativos.
Con miradas hacia el futuro, Ubaldo planea emprender viajes por el Chaco para documentar sus experiencias y contribuir al conocimiento de la región, a través de sus escritos. Uno de sus proyectos más cercanos incluye la publicación de un libro de poesía titulado "Para volver a tus brazos", seguido de otro, llamado "Charco de letras". Su sueño es que su trabajo no solo sea un reflejo de su vida y su entorno, sino que también le permita vivir de su escritura, recibiendo reconocimiento y apoyo por su labor literaria. Tiene como propósito es crear un libro que sea el resultado de su visita a algunas partes del Chaco.
Una anécdota que resalta, es que su pasión por registrar todo lo que le rodea lo llevó a realizar una entrevista cuando se encontraba de viaje hacia la ciudad de Sucre, un derrumbe los detuvo y se acercó a un señor le preguntó su nombre y resultó ser su tío a quien no veía hace muchos años.
Como consejo a otros escritores, Ubaldo insiste en la importancia de la lectura: “Un buen escritor siempre lee antes de escribir” y “No puedes escribir sin antes leer “principios que han guiado su vida y su escritura.
ANEXOS
GUIA DE ENTREVISTA
Nombre, lugar y fecha de nacimiento,
Nombre de sus padres.
Estudios: escolar, secundario y superior.
¿Cuál fue su infancia y formación académica? ¿Hubo alguna experiencia que lo marcó?
¿Cuándo empezó a escribir y cuál fue su primera producción?
¿Cómo o en qué se inspira para escribir?
¿Cuánto tiempo le llevar concluir una obra?
¿Cómo describiría su estilo literario y los temas recurrentes en sus obras?
¿Cuántos libros ha escrito y cuáles son?
¿Cuál es su libro favorito entre los que ha escrito? ¿Por qué?
¿A parte de libros qué más ha escrito?
¿Qué desafíos ha enfrentado como escritor en Bolivia?
¿Qué papel juega la identidad boliviana en su obra?
¿Qué proyectos u obras futuras tiene en mente?
Anécdotas que nos podría contar.


Comments