BIOGRAFÍA DE EDUARDO AYLLÓN GUMIEL
- maritomurana123
- 29 oct 2024
- 3 Min. de lectura

Eduardo Ayllón Gumiel nació en Potosí el 23 de octubre de 1961 procedente de una familia humilde y trabajadora. Desde pequeño comprendió el valor del esfuerzo y la dedicación. Cursó la etapa escolar en Santa Cruz en el Colegio Gastón Guillaux y el Nocturno Simón Bolívar, donde vivió su época más hermosa como estudiante. Durante esos años, se forjó no solo académicamente, sino también como persona. Su paso por el cuartel le enseñó disciplina y compromiso, experiencias que más tarde influirían en su vida personal. Los estudios superiores los realizó en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca en el que estudió leyes.
Las principales influencias literarias de Eduardo Ayllón provienen de autores que dejaron una huella en su formación, entre los destacan "La niña de sus ojos" de Antonio Díaz Villamil, "Pueblo enfermo" de Alcides Arguedas y "Las venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano. También halló inclinación en obras Xavier Albó y Santo de Sousa, quienes lo inspiraron a reflejar las realidades histórico culturales de su entorno. Durante su estadía en la universidad publicó su tesis que marcó un hito significativo en su carrera, cuya tesis constituyó luego un texto académico: “Pluralismo Jurídico y Descolonizador”
En su vida personal, Guillermo está acompañado por su esposa Elizabeth y sus cuatro hijos: Erick, Alexander, Shirley y Melissa. Su familia ha sido un pilar fundamental en su vida y un constante apoyo en su trayectoria como escritor.
Desde muy joven inició su trabajo como periodista, cuyo esfuerzo en este rubro lo llevó a documentar varios acontecimientos que hoy por hoy son ricos en contenido cultural, histórico. Uno de sus mayores logros profesionales ha sido la publicación de libros que reflejan sus documentales, especialmente "Memorias del Chaco", así como su tesis publicada por la Universidad San Francisco de Javier. Su obra maestra es "La vida de fray Quebracho", que captura la esencia del espíritu chaqueño y sus tradiciones.
Presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (1999-2000) y representante regional del Defensor del Pueblo (2005-2010). Sin embargo, Guillermo también ha enfrentado desafíos significativos como escritor. La disminución del interés por la lectura entre las nuevas generaciones y la gran inversión necesaria para publicar sus libros han sido obstáculos que ha tenido que superar.
Mirando hacia el futuro, tiene varios proyectos en mente: "Memorias del Chaco III", "100 poesías regionales" y "Pluralismo jurídico 2". Su deseo es ser recordado con cariño y nostalgia, que sus libros sean leídos y apreciados, además de dejar a su familia feliz y orgullosa de su legado literario.
Guillermo Ayllón continúa trabajando incansablemente para dar voz a las historias que emergen del corazón del Chaco, con la esperanza de inspirar a otros a través de sus palabras.

ANEXOS
Nota.-
El esfuerzo por no quedarse en sólo textos, lo llevó a subir sus contenidos a sitios como: YouTube, Facebook, he aquí les dejamos algunos enlaces o URL.


GUÍA DE ENTREVISTA
1. ¿Qué recuerda de su infancia que hayan marcado su vida?
2. ¿Quiénes fueron sus principales influencias durante su niñez?
3. ¿Quiénes son parte de su familia (esposa, hijos/as)?
4. ¿Qué lo motivó a convertirse en escritor y cuándo comenzó a escribir?
5. ¿Cuáles son sus principales influencias literarias y por qué?
6. ¿Cuáles han sido sus mayores logros profesionales?
7. ¿qué libro ha escrito y cuáles han sido las temáticas que abordó
8. ¿Cuál de ellas asume que ha sido su obra maestra?
9. ¿Qué desafíos ha enfrentado como escritor?
10. ¿Qué proyectos u obras futuras tiene en mente?
11. ¿Qué legado te gustaría dejar o Cómo te gustaría ser recordado?
Comentarios